Marzo, un mes para reflexionar y pensar

Este mes, tiene una gran cantidad de fechas para celebrar y festejar, el problema es que muchas de ellas son recordadas una vez al año, criticadas, odiadas o amadas, comprendidas o incomprendidas, y justo es lo que pasa con el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, que muchos consideran un festejo que se puede olvidar, o recordar por los actos de los bloques negros feministas.

Para entender mejor esta celebración veamos cómo es que se origina.

Muchos estudiosos del arte dicen que la Virgen de Monserrat, cuya talla data del siglo XII, tiene en su regazo al niño Dios, y en su mano derecha una esfera que representa el mundo.

Por otra parte, los historiadores marianos dicen que, esa esfera, representa la manzana del pecado capital, parten de la idea que es imposible que represente al mundo, pues fue hasta el siglo XVI cuando se aceptó su forma casi esférica.

Lo cierto es que muchas vírgenes de los siglos XII, XIII y XIV portaban el orbe, lo que parecía significar que la virgen tenía el mundo en sus manos, sin embargo, en el siglo XVI los autores de esculturas y retablos, deciden arrebatarle el orbe a las vírgenes y darlo al hijo de ellas.

Pareciera ser que este gesto tan insignificante, nos diera el mensaje de que en ese siglo la mujer perdía su papel como ser humano y solamente tomaría un rol de sometimiento y servidumbre.

Durante mucho tiempo, las mujeres estuvieron a la sombra, pero algunas de ellas no estaban de acuerdo con ese papel y empezaron a luchar por ellas y las mujeres que vendrían después.

A ellas, a esas mujeres que lucharon por la igualdad de derechos, que lucharon por erradicar la intolerancia, el maltrato en el hogar, por el derecho a votar, porque se les consideraran personas, se les dedica un día al año: el 8 de marzo, el día internacional de la mujer, es un día que lejos de ser un festejo como muchos suponen, es en realidad una celebración, un día para honrar a esas mujeres, que sufrieron en carne propia su rebeldía ante la sumisión, maltrato, violencia e intolerancia.

Algunas de las historias que se entretejen este día tienen su inicio hace tiempo, recordemos a Hipatia de Alejandría, y nuestros días, a los bloques feministas,  pero empecemos por lo más cercano a nuestros días.

A mediados del siglo XIX, fue cuando se hicieron visibles las primeras feministas, haciéndose presentes mujeres que participaron en un movimiento social que buscaba crear conciencia, acciones y condiciones para que las relaciones en las sociedades se realizaran sin violencia, de igual a igual y sin discriminación de género.

A partir de ese momento, las mujeres han realizado movimientos sociales llamados feministas, y los sociólogos e historiadores los han dividido en olas, o etapas. A continuación, trataré de sintetizar cada una de ellas.

La Primera Ola del feminismo, estuvo influenciada por otros movimientos sociales, tales como la Revolución Francesa, el Movimiento por la Templanza y el Movimiento Abolicionista.

Cada uno de estos movimientos aportó algo al feminismo, en el caso de la Revolución Francesa, Olympes de Gouges escribió la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía en el año de 1791, mientras que el Movimiento por la Templanza (1820 a 1890), hizo visible la relación entre violencia familiar y alcoholismo, paralelamente, entre los años 1836 y 1890, el Movimiento Abolicionista en Estados Unidos, hizo posible la reunión de mujeres afroamericanas en organizaciones sociales y literarias, cuya finalidad era lograr derechos laborales y educativos.

Para 1848, la lucha feminista por los derechos llevó a la declaración de una nueva carta de los derechos de las mujeres en USA, que recordaba mucho la de Gouges y se estableció la necesidad de tener derecho al voto, tanto de las mujeres, como de las personas de razas distintas a la blanca, y la importancia de ello radicó en que con el voto tendrían la posibilidad de incidir en la toma de decisión legislativa y política, al cabo de 70 años, durante las dos primeras décadas del Siglo XX, varios estados de USA, otorgaron el voto a la mujer, logrando así finalizar con la Primera Ola del feminismo.

México no fue la excepción ante los movimientos feministas de diversa índole en USA y otros países, y por ello en 1916 se lleva a cabo el primer congreso feminista en Yucatán, donde se discutió la ciudadanía política de las mujeres y los derechos reproductivos, además de la necesidad de que la educación estuviera libre de valores y comportamientos discriminatorios favorecidos por la religión.

En 1947, se reconoce el derecho al voto y a ser votadas a las mujeres mexicanas en elecciones municipales, pero es hasta 1955 que las mujeres pueden ejercer su voto en las elecciones federales.

La Segunda Ola, tiene su origen en los años 60, cuando Simone de Beauvoir en su obra “Segundo sexo” y Betty Friedan en “La mística femenina” hacen notar los sentimientos de incomodidad, insatisfacción y rechazo silencioso al papel que desempeña la mujer en la sociedad, hechos que hacen resurgir el movimiento feminista en USA, y en 1963 se logra la promulgación de una ley que estipulaba salario igual a trabajo igual o trabajo similar.

Cabe resaltar que, durante la Segunda Ola del feminismo, se celebró el Año internacional de la Mujer (1975) y el primer Día Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en 1977, la Asamblea General de la ONU declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

La razón por la que se eligió el día 8 de marzo para esta celebración tiene relación con una huelga que se llevó a cabo en Nueva York, el 8 de marzo de 1857, en donde al menos 120 mujeres murieron a manos de la policía y otras más en el edificio de la “Textilera Cotton”, en un incendio provocado, por los dueños de la misma.

Desgraciadamente, la historia se repitió 54 años después, en la fábrica de camisas “Triangle Waist Com.” en donde se encerraban a los trabajadores con llave para evitar que entraran ladrones a la empresa, se inició un incendio que fácilmente se propagó y murieron quemadas 126 mujeres y 40 hombres.

Es necesario aclarar que, en Nueva York, Estados Unidos, desde 1909 se realizaba una celebración en honor a las mujeres que perdieron la vida en la huelga de trabajadoras de la “Textilera Cotton”.

Las mexicanas, durante esta ola se centraron en el derecho a decidir sobre la reproducción, la desigualdad laboral y salarial, así como en la integración al movimiento de grupos de mujeres indígenas, pobres y lesbianas, entre otras minorías.

Gracias a esta Segunda Ola, en México se logró, al menos en lo legislativo, la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, el acceso a métodos de anticoncepción, la asistencia en diferentes áreas como la salud y la legal a grupos de mujeres de las minorías. En lo educativo se logró el incremento de la matrícula de mujeres en las universidades a partir de exámenes de selección.

En los años 90 aparece la Tercera Ola del Feminismo, cuando las mujeres se atreven a levantar la voz contra el acoso, el hecho que se destaca es el caso de Anita Hill en 1991, quien testificó contra el que fuera el nominado para la Suprema Corte de Justicia de USA, también aparecen diversas escritoras como Gender Trouble, Judith Butler, entre otras, con nuevas hipótesis sobre las identidades sociales, el rol de la mujer en la política y la sociedad.

En México, durante esta ola, se logró incrementar la participación de la mujer en política incrementándose el porcentaje de puestos que deben ser cubiertos por mujeres, por otra parte, se visibilizó el problema del acoso, así como el de la doble moral y la doble victimización cuando hay violencia de género, también se hace extensivo el acceso a servicios reproductivos y a métodos anticonceptivos gratuitos y se legalizó el aborto.

Cabe mencionar que, el primero de marzo se celebra el día de cero discriminaciones y, en la 2ª semana del mes, se celebra la semana del cerebro, ¿será que inconscientemente estos festejos nos mandan el mensaje de que debemos pensar en como terminar con la discriminación de cualquier tipo y, en como hacer que los derechos humanos se respeten en cada rincón del mundo?

.Para comprar el producto aquí

Referencias

  1. Gobierno de México (S/F), El voto de la Mujer en México. Consultado en marzo 2, 2023. Disponible en www.gob.mx/bancodelbienestar/articulos/el-voto-de-la-mujer-en-mexico?idiom=es#:~:text=Cuando%20el%2017%20de%20octubre,el%20derecho%20al%20sufragio%20femenino.
  2. National Women´s History Muusem (abril 5, 2021) Feminismo: la Primera Ola. Disponible en https://www.womenshistory.org/exhibits/feminismo-la-primera-ola#:~:text=La%20primera%20ola%20del%20movimiento,otros%20movimientos%20de%20prop%C3%B3sitos%20reformistas.
  3. National Women´s History Muusem (junio 1°., 2021) Feminismo: la Segunda Ola. Disponible en https://www.womenshistory.org/exhibits/feminismo-la-segunda-ola
  4. National Women´s History Muusem (Agosto 27., 2021) Feminismo: la Tercera Ola. Disponible en https://www.womenshistory.org/exhibits/feminismo-la-tercera-ola

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *