Una Catrina muy revolucionaria

Catrina revolucionaria

Se acuerdan que les comenté que yo nací en la época de la revolución, ahora sí, vamos a platicar más largo y tendido.

La Revolución Mexicana es uno de los momentos históricos más importantes para los mexicanos, debido a que se comenzó la lucha por los derechos y la justicia social para el mexicano medio y fue el momento en que se empezó a trabajar la identidad de nuestra nación, cada año el día 20 de noviembre se celebra este acontecimiento histórico y, para entenderlo un poco, viajemos por la historia de México.

Dicen los que saben, porque yo no lo recuerdo bien, que la Revolución Mexicana tiene sus antecedentes entre 1886 y 1904.  año en el que el General José de la Cruz Porfirio Díaz Mori fue electo presidente, en una elección extraordinaria, en un principio se pensaba que su elección sería por 4 años, e incluso Manuel González Flores le precedió en el puesto durante los años de 1880 a 1884, pero, a partir del 1.° de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz ocuparía la silla presidencial de forma ininterrumpida.

Durante su primer periodo presidencial, Diaz tenía muchas preocupaciones en mente; una relación muy tensa con Estados Unidos de Norteamérica, bandas de ladrones muy abundantes en los caminos de los diferentes estados, y los cacicazgos violentos de muchos lugares de México, poco a poco fue solucionando cada uno de ellos, para lo que se fundamentaba en la teoría de moda, llamada positivismo, la cual sostenía que el orden traería como consecuencia el progreso,  premisa que mantendría durante todo su gobierno, e imponía el orden a cualquier costo.

Podemos empezar a intuir, que el problema no era solo el hecho de que se quedó 30 años seguidos en el poder, si no cómo era que imponía el orden para lograr el progreso y lo más importante, quienes debían obedecer el orden. Debido a que se imponía por medio de las fuerzas del orden: ejército y policía, algunos historiadores califican el gobierno de Díaz como oligárquico y gerontocrático, es decir,  el poder estaba en manos de una clase privilegiada excluyente cuyos miembros eran ancianos que nacían con privilegios y morían con ellos sin dejar que otros, fuera de su grupo, pudieran ocupar un lugar.

Los historiadores también nos hacen mención a que los mineros, obreros y agricultores  tenían jornadas de trabajo de 14 horas al día, sin días de descanso o vacaciones, y sin equipos especializados se exponían a sustancias químicas que se sabía eran tóxicas, se les obligaba a trabajar enfermos o lastimados, además se contrataba a niños, y  existían tiendas de raya donde compraban alimentos y lo más básico a crédito con interés impagable y por lo tanto debían trabajar casi como esclavos para continuar teniendo ese crédito, y por si fuera poco, las deudas se heredaban.

Otro aspecto era que los campesinos podían perder su tierra en cualquier momento, aún cuando tuvieran los papeles que les acreditaban como dueños, por lo que una vez sin tierras, no les quedaba otra opción que volverse jornaleros, mineros u obreros. En pocas palabras, las personas que producían estaban empobrecidas. En estas condiciones de desigualdad e injusticia, cada vez se manifestó más inconformidad en la población.

En este revuelo social, los hermanos Jesús, Enrique y Ricardo Flores Magón, periodistas oaxaqueños, dieron a conocer sus pensamientos en el periódico Regeneración, que fundaron el 7 de agosto de 1900, en donde criticaban a Porfirio Díaz y su manera de llevar el gobierno, críticas que los llevaron a ser encarcelados varias veces y a exiliarse en Estados Unidos de Norteamérica en 1904. Dos años después formaron el Partido Liberal Mexicano, el cual apoyó varios movimientos obreros y por ello se les reconoce como los primeros instigadores de la Revolución Mexicana.

El Partido Liberal Mexicano, también promovió varias reformas que incluyen la abolición del estado y de la propiedad privada, con el objetivo de acabar con la desigualdad y la injusticia en la que se encontraba la gran mayoría de la población mexicana, apoyó la huelga de Cananea y la Rebelión de Acayucan en 1909, y en 1907 la huelga de Rio Blanco. Ambas huelgas fueron movimientos laborales que querían un trato justo para los trabajadores, salario mínimo de $5.00 y jornada laboral de 8 horas, mientras que el primer movimiento armado contra el gobierno de Porfirio Díaz fue la rebelión de Acayucan. Estos tres hechos son considerados los precursores de la Revolución Mexicana, sobra decir que en todos estos eventos la muerte de los rebeldes fue la principal consecuencia.

Al ser sofocado el movimiento de Rio Blanco, los obreros de las textilerías pidieron ayuda a Porfirio Díaz, como contestación emitió un laudo laboral en el que impidió cualquier aumento de salario mínimo y cualquier modificación del horario de 14 horas diarias, además, se prohibían las huelgas, lo único positivo de ese laudo fue que se prohibió que los niños menores de 7 años trabajaran como obreros. Como era de esperarse, los trabajadores rechazaron el laudo, quemaron la tienda de raya de la textilería más grande del país y empezaron disturbios en las calles además de liberar a los presos, como respuesta, el gobierno de Veracruz resguardó las calles con soldados, el resultado: decenas de obreros muertos y los líderes del movimiento fusilados, pero nuevamente se tenía paz en las calles de Veracruz, gracias a la represión armada. Se decía que el sometimiento, la sangre y el fuego era lo que lograba la llamada Paz Porfiriana.

Así transcurrió un año más, hasta que, en marzo de 1908, Díaz le otorgó una entrevista al periodista canadiense Creelman y en ella manifestaba que dejaría la presidencia para que pudiera ser ejercida la democracia libremente. Dicha declaración trajo como consecuencia muchas expectativas y en ese mismo año Francisco I. Madero publicó un libro llamado La sucesión presidencial de 1910, con un análisis de la situación política muy detallado y, en 1909, integra el Partido Antirreeleccionista, partido que lo propone como candidato a la presidencia, justo antes de las elecciones Madero es acusado de “ultraje a las autoridades y conato de rebelión “, por lo que huye a Estados Unidos de Norteamérica, en donde  promulgó el Plan de San Luis, y le pidió a la población desconocer el Gobierno de Porfirio Díaz y que se levantara en armas a partir de las 18:00 horas del 20 de noviembre de 1910.

Pero la primera batalla se libraría el 18 de noviembre, ya que en Puebla, la casa de la Familia Serdán Alatriste, fue cateada en busca de armas, en esa ocasión murieron 15 personas además de los hermanos Máximo y Aquiles Serdán, mientras que fueron detenidas María del Carmen Alatriste, Carmen Serdán y Filomena Del Valle y Abelleyra, esposa de Aquiles. Este hecho marca el momento en que poco a poco los rebeldes se levantan y para 1911 la Revolución Mexicana ya es un hecho.

Como dato de interés, les diré que fue la primera revolución en el mundo que reivindicó los derechos laborales y las garantías individuales.

En 1911, la Revolución Mexicana ya era un hecho, todos los estados de nuestro país tenían levantamientos, la Paz Porfiriana estaba acabada, y el 21 de mayo de 1911 se firmó el Tratado de Ciudad Juárez, con el que se logró que Díaz renunciara a la presidencia y saliera del país exiliado a Francia, el cargo de presidente interino se le asignó al secretario de Relaciones Exteriores, Francisco de León, quien convocó a las elecciones y en las cuales fue ganador Francisco I. Madero.

Se puede decir que la primera etapa de la Revolución Mexicana fue la que propició Madero, pero esta etapa solo fue estructural, cambiar el grupo en el gobierno por otro y evitar la reelección para formar una democracia. Al no buscar el bienestar social, pasan a segundo lugar las demandas laborales, y no cumplió sus promesas, por ello, se consideró un traidor a los movimientos de los trabajadores y por supuesto, no podía faltar la crítica de Ricardo Flores Magón, a dicha traición, en sus publicaciones de Regeneración. Madero, como buen político, mandó a Jesús Flores Magón y al periodista Juan Sarabia a ofrecerle la vicepresidencia de México a Ricardo Flores Magón, pero no la aceptó, y curiosamente, unos pocos días después, el 15 de junio los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón son detenidos y condenados a 23 meses en una prisión de USA.

El 28 de noviembre de 1911, debido a los incumplimientos para solucionar las necesidades laborales de Madero, los caudillos del norte y sur: Pancho Villa y Emiliano Zapata, pidieron el desconocimiento del presidente Madero, y llamaron a defender con las armas los derechos a las tierras que les fueron arrebatadas por los grupos porfiristas. Pero no solo los caudillos estaban inconformes, los grupos de conservadores que habían sido perdonados por Madero querían regresar al poder y planearon la manera de traicionarlo.

La preparación del golpe contra Madero, la llevaron a cabo Victoriano Huerta y Félix Díaz en la embajada de Estados Unidos, lo más impresionante fue que el embajador Henry Wilson dio su aval, para que firmaran el Pacto de la Embajada, y así, comenzó la tristemente célebre Decena Trágica, diez días de violencia que terminaron con un golpe de estado y la muerte de Madero, después de 15 meses de haber sido presidente, y con la usurpación del poder por Huerta.

Sin embargo, el gobierno de Huerta, no fue reconocido por mexicanos y extranjeros y nuevamente se repitió el ciclo de la violencia, solo que ahora fue Venustiano Carranza, con el Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, quien se levanta contra Huerta apoyado por los dos caudillos de México.

Carranza fue el segundo personaje más importante de la Revolución, pues sustituyó a los miembros de los poderes legislativo y judicial que eran fieles a Huerta,  organizó y conformó el Ejército Constituyente y  logró que Huerta renunciara y saliera del país el 15 de julio de 1914. En ese momento, los seguidores de Carranza le otorgaron la presidencia provisional, pero ni Zapata, ni Villa lo reconocieron y siguieron la lucha por los derechos laborales, así, comenzó la segunda fase de la Revolución Mexicana, la fase de reivindicación de los trabajadores en general y de los mineros y agraristas en particular.

En 1917, Carranza convocó a un Congreso Constituyente que redactó la que hoy conocemos como Carta Magna o Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, y al entrar en vigor el 5 de febrero de 1917, se consideró concluida La Revolución Mexicana.

Pero, a pesar de todos sus logros, Carranza no se libró del círculo de violencia que existía a su alrededor, y murió asesinado el 21 de mayo de 1920 por un exsoldado porfirista y seguidor de Obregón.

Antes de concluir, no olvidemos al rebelde más importante de la Revolución Mexicana:  Ricardo Flores Magón, quien  junto con Librado Rivera, en 1918, escribió un manifiesto dirigido a todos los trabajadores del mundo en contra de la Primera Guerra Mundial, su contenido fue interpretado, por el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, como un intento de sedición comunista, por lo que ambos fueron condenados, Rivera a 15 años de prisión y Flores Magón a 20 años, este último muere en la prisión de Leavenworth entre hipótesis de asesinato y muerte natural por enfermedad, con ello se convirtió en un mártir para los comunistas y parte de la clase trabajadora norteamericana y, para los mexicanos, se confirmó como un  héroe revolucionario, ambas percepciones hicieron que, hasta en su muerte, fuera el rebelde que dio un golpe para la imagen del poder reflejada en el presidente de USA y su sistema legal.

Tampoco debemos olvidar a Zapata y Villa, el primero fue asesinado el 10 de abril por órdenes de Pablo González, y aunque se dice que González planeó el hecho por su obsesión con el Caudillo del Sur, se tiene la hipótesis de que Carranza estaba enterado del plan y que probablemente su muerte se debió al temor de que pudiera levantar nuevamente a los trabajadores del sur de México.

El Centauro del Norte como se le conocía a Pancho Villa, después de retirarse en la hacienda de El Canutillo, fue asesinado el 20 de julio de 1923 por una doble venganza; la del gobierno de USA como autor intelectual que le pidió la cabeza de Villa a Álvaro Obregón para reconocerlo como presidente y, la de los autores físicos de la muerte, que fueron víctimas de las actividades ilícitas de Villa.

Sin embargo, las leyes por las que murieron un sinnúmero de mexicanos en la Revolución empiezan a gestarse mucho tiempo después, por ello es que, en 1931, la primera Ley Federal del Trabajo ve la luz bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, y no es hasta 1934 con el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río que se cumplen las promesas realizadas desde 1908.

¿Por qué afirmo que Cárdenas cumple las promesas de la Revolución? porque en su periodo presidencial recuperó más de 18 millones de hectáreas y las repartió entre 1 millón de agricultores empobrecidos, cumpliendo con la promesa realizada a Zapata. Por otra parte, en 1938 expropió las compañías británicas y norteamericanas de petróleo y dio origen a PEMEX favoreciendo a los trabajadores que en ella laboraban. También en su periodo apoyó las huelgas y las organizaciones de trabajadores y sindicatos, apoyó el ingreso de las clases trabajadoras y menos protegidas a la educación para lo que construyó escuelas rurales, aumentó los turnos de las escuelas y el número de escuelas públicas ya existentes, buscó que se respetaran las jornadas laborales de 40 horas a la semana con descansos y días de vacaciones, con ello cumplió las promesas hechas a los jornaleros y obreros revolucionarios

Si analizamos detenidamente este movimiento podemos ver que, en este periodo, se empezó a tener una postura nacionalista basada en el conocimiento de lo que es la justicia y de la riqueza del suelo mexicano contra la carencia de los países explotadores. También hubo una apropiación de la música, a través de los corridos, que se convirtieron en un medio de comunicación, que permitía estar informado sobre las batallas, quienes las lidereaban, o como lo llevaba la gente de pie, de hecho, todavía en nuestros días escuchamos algunos corridos revolucionarios como La Cucaracha o La Adelita.

Al mismo tiempo, se idealizaron o como dicen hoy se romantizaron muchas conductas y las justificamos, inclusive llegamos a expresar que los revolucionarios eran hombres de a deveras , definitivamente, pero con muchos defectos también, como vimos, ni Madero, ni Villa, ni Carranza, dejaron de tener deficiencias y errores. También se empezó a generar una idealización del mestizaje centrada en las culturas prehispánicas y ser recuperan algunas creaciones de artistas mexicanos, entre estas recuperaciones esta Posadas y por supuesto yo en mi nacimiento como la Calavera Garbancera.

Sin embargo, muchos de estos alcances y logros de la Revolución se han perdido, las horas que se trabajan son las mismas que antes de la Revolución, muchas personas carecen de prestaciones debido a sus contratos,  debemos reflexionar e informarnos sobre los derechos que ya se tenían  ganados por nuestros rebeldes antepasados y exigir que se respete nuestra herencia revolucionaria, sobre todo este y otros 20 de noviembre.

Para comprar el producto aquí

Referencias

  1. Congreso del Estado de Jalisco/ LVIII Legislatura. (S/F). La Revolución Mexicana- Disponible en https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/libros/AntecedentesRevolcucion.pdf
  2. Diario las 24 Horas (oct 24, 2018). Fe de bautizo Porfirio Díaz Mori. ISSUU.com. Disponible en https://issuu.com/diario24horas/docs/fe_de_bautiso_847__porfiro_diaz_mor
  3. Frías, L. (nov 23, 2020). Asesinato, no suicidio. La verdad de la muerte de Venustiano Carranza. Gaceta de la UNAM. Disponible en https://www.gaceta.unam.mx/la-verdad-de-la-muerte-de-venustiano-carranza/
  4. Gobierno de México. Secretaría de Cultura (2022). Biografía de Ricardo Flores Magón. Disponible en https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/magon
  5. González. L. (agto 08, 2015). La Revolución Mexicana: de la revolución al mito, del mito a la identidad nacional. Disponible en https://signoseinterpretantes.blog/2015/08/08/la-identidad-nacional-como-resultado-de-la-revolucion-mexicana/
  6. Museo Legislativo. Sentimientos de la Nación (agto 18, 2019) 18 de agosto. Se expide la primera Ley del Federal del Trabajo. Disponible en http://museolegislativo.diputados.gob.mx/?p=3113
  7. Rebolledo, O. (2017). México, identidad, diversidad y extranjería. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Vol. IV, N° 58, pp 45-59 Disponible en https://www.redalyc.org/journal/153/15354921004/html/
  8. RIVERO, C (S/F). Ricardo Flores Magón: el eterno rebelde. Tierra Adentro. Disponible en https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/ricardo-flores-magon-el-eterno-rebelde/
  9. 100 Años del Ejercito Mexicano. (S/F). Plan de Guadalupe. Disponible en https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/plan_guadalupe.php

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *